
Actividad Física para Gestantes

La actividad física durante la gestación es esencial para estar ágiles y activas, presentando beneficios tanto en el plano corporal como en el mental y emocional; se deben tener en cuenta ciertas condiciones: programas físicos bien estructurados y adaptados a los cambios y necesidades de la gestante, y la vigilancia médica, por eso, es importante hablar con él o la obstetra acerca del tipo de actividad física que nos gustaría realizar en esta etapa, ya sea un deporte que practicábamos antes de quedar embarazadas o una actividad nueva, pidiendo un certificado de autorización para la realización de la actividad o deporte elegido; si esto es así, la actividad física tendrá efectos positivos sobre la salud materno-fetal e incluso beneficios maternos en el momento del parto.
BENEFICIOS:
-
Sensación de bienestar mental, emocional y corporal.
-
Ayuda a controlar el peso materno.
-
Mejor control postural.
-
Mantienen una buena condición física.
-
Disminución de las tensiones y dolores dorso lumbares.
-
Mejora el retorno venoso disminuyendo o evitando edemas y várices.
-
Mejora el sistema cardio-respiratorio.
-
Adaptación a los cambios corporales que se van produciendo. Mayor conocimiento del propio cuerpo y su relación con el entorno.
-
Reducen el riesgo a padecer diabetes gestacional y preclamsia.
-
Mayor conexión con el bebé.
-
Seguridad y confianza en una misma que permite una participación más activa durante el embarazo y parto.
-
Mejora el estado de ánimo, ayudándonos a superar los altibajos característicos de esta etapa.
-
Favorece a una mejor recuperación después del parto, entre otros.
SEÑALES DE ALARMA Y CONTRAINDICACIONES PARA REALIZAR EJERCICIO:
Los síntomas que se mencionan a continuación deberán ser comunicados de inmediato al médico si es que aparecen. Y si los mismos se dan durante una clase, ésta deberá ser suspendida de inmediato y no se deberán reiniciarse hasta no tener nuevamente el apto médico.
-
Pérdida de sangre por vía vaginal, rectal, pezones o saliva.
-
Disnea antes del ejercicio.
-
Mareo, vértigo.
-
Dolor de cabeza.
-
Dolor en el pecho.
-
Debilidad muscular.
-
Presión arterial alta.
-
Hinchazón de cara, muñecas, manos, tobillos y pies en forma brusca.
-
Dolor abdominal continuo y agudo.
-
Vómitos severos.
-
Fiebre o escalofríos.
-
Pérdida de líquido por vía vaginal.
-
Diabetes.
-
Palpitaciones o taquicardia.
-
Contracciones.
¿CUÁLES SON LOS DEPORTES O EJERCICIOS MÁS RECOMENDABLES DURANTE EL EMBARAZO?
Salir a caminar, natación, elongación, trabajos con esferas de diferentes tamaños, yoga, eutonía, pilates, entre otras, todo adaptado a las gestantes, a sus cambios y necesidades.
Hay algunos deportes que deben evitarse durante el embarazo como por ejemplo hockey, esquí, vóley, futbol, buceo, escalada, artes marciales, patinaje y cualquier ejercicio de impacto y que pueda provocar caídas graves.
RECOMENDACIONES DURANTE LA PRÁCTICA
-
La actividad física, salvo que estuviera realizando actividad física antes y al momento de quedar embarazada y con la autorización de su obstetra, comenzará a partir del segundo trimestre.
-
El ritmo cardíaco no debe exceder los 140 latidos por minuto. La actividad comenzará con una intensidad suave, para llegar a moderada y volver a ser suave.
-
No realizar deportes cuando hace mucho calor.
-
Es importante realizar un precalentamiento de, por lo menos, 5 - 10 minutos, y al finalizar la actividad, hacer un período de estiramiento y relajación.
-
Se recomienda practicar ejercicios regularmente (dos o tres veces a la semana) y no en forma intermitente.
-
No realizar ejercicios que lleven al agotamiento o produzcan fatiga crónica.
-
Es preciso tomar mucho líquido antes, durante y después de ejercitar.
-
Al levantarse, hazlo en forma paulatina.
-
Si llevábamos una vida sedentaria, es conveniente comenzar a realizar ejercicios en forma progresiva.
-
Alimentación sana y equilibrada (consultar con un nutricionista), muy buena hidratación.
¿QUÉ SE TRABAJARÁ DURANTE LAS CLASES?
-
Conciencia corporal. Esquema corporal.
-
Ejercicios de flexibilidad y fuerza general.
-
Ejercicios cardiovasculares.
-
Ejercicios para la pelvis y los músculos del piso pélvico.
-
Ejercicios posturales. Corrección de la postura.
-
Posiciones y movimientos que favorezcan el retorno venoso.
-
Posiciones y movimientos que alivien tensiones y/o dolores dorso lumbares.
-
Relajación: diferentes técnicas.
-
Respiración: diferentes tipos, usos y ejercicios de movilidad del tórax.
-
Visualizaciones y meditación.
![]() | ![]() |
---|---|
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
![]() |