top of page

"En busca del dominio total del cuerpo y el espíritu"

Joseph Pilates definía el término Contrología como la “coordinación completa del cuerpo, la mente y el espíritu”. Pero más allá de este juego de palabras, inferencias y definiciones, mucho más importante que su nombre, es el legado que Joseph Pilates nos dejó con su método y que queda plasmado en uno de sus libros.

Cuando conocí el método Pilates hace más de 15 años supe qUE Joseph Pilates lo llamó Contology, una palabra que no existe en la lengua inglesa, intenté inferir una traducción literal. Contrología sería un término que, aunque tampoco existe en el vocabulario español, intentaría parecerse etimológicamente al nombre que Joseph Pilates dio a su método.Continuando con las deducciones que uno puede realizar de manera totalmente intuitiva, y aplicando los conocimientos de los orígenes de nuestra lengua, Contrology en inglés o Contrología en español, podrían definirse como el “estudio del control” o “la ciencia del control”.Joseph Pilates definía Contrología como la “coordinación completa del cuerpo, la mente y el espíritu”. Pero mucho más importante que su nombre es el legado de su método que queda plasmado en su libro “Return to life” (Retorno a la vida).En su libro Joseph Pilates va mucho más allá de explicar detalladamente una serie de ejercicios de acondicionamiento físico, en los que la concentración, la centralización y la respiración son los principios más importantes.

En la búsqueda de adquirir el completo dominio y control de la mente sobre el cuerpo, indica que los instructores deben comenzar por los órganos de los sentidos.

Cuando habla de la respiración pide que “se exprima hasta el último átomo de aire de los pulmones dejándolos tan limpios, como si se hubiera hecho en ellos el vacío”, explicando que la respiración superficial convierte a los pulmones en un “cementerio de gérmenes enfermos, agonizantes, siendo el caldo de cultivo ideal para su multiplicación”.Menciona la importancia de los ejercicios de rolar hacia adelante y atrás, los que al hacerlos respirando correctamente y de modo consciente son una de las mejores formas de limpiar los pulmones.También estos ejercicios de rolar hacia adelante y atrás buscan reestablecer el grado de flexibilidad de la columna al nacer, mencionando que “si la columna es rígida e inflexible; a los 30 se es viejo y, si está completamente flexible a los 60, se es joven”.Aclara la importancia de trabajar globalmente y que el método no desarrolla unos pocos músculos a costa de los demás, sino que fue concebido para flexibilizar y estirar los músculos con el fin de que el cuerpo sea tan ágil como el de un gato.En todo momento busca desarrollar músculos flexibles y no voluminosos ya que el músculo voluminoso es perjudicial e impide el correcto desarrollo de la flexibilidad. La verdadera flexibilidad se logra cuando todos los músculos están desarrollados uniformemente. Pilates escribe: “Lo ideal es que los músculos obedezcan a la voluntad. Lo razonable es que la voluntad no esté dominada por los actos reflejos de nuestros músculos”.

Joseph Pilates dedica un capítulo de su libro a la correcta y medida alimentación, el necesario descanso y hasta a la técnica del baño diario, que debería realizarse “con un cepillo rígido sin mando que nos fuerce a retorcernos, enroscarnos, contorsionándonos, de todos los modos imaginables en nuestro intento por alcanzar más ágilmente que con un cepillo con mango”. Además porque el uso del cepillo estimula la circulación y limpia a fondo los poros de la piel eliminando las células muertas para que la piel pueda respirar sin obstrucciones (existen videos históricos de Joseph Pilates donde él mismo muestra cómo debía tomarse un baño).

 

El tiempo pasa pero los beneficios quedan

Hoy ya pasaron más de 15 años desde la llegada de Pilates al mercado del fitness argentino, de la mando de una fuerte movida comercial, que sirvió para que muchos de los que están en la búsqueda de la novedad, o de quienes no encontraban en los gimnasios una propuesta que los motivara, incursionaran en este método, y quedaran definitivamente fidelizados a partir del descubrimiento de los beneficios que el método aporta.El furor del principio pasó pero los beneficios quedaron demostrados y el método logró instalarse no sólo en las grandes ciudades, sino también en casi todos los pueblos de nuestro país.En los últimos años, luego de la aparición de Pilates, comenzaron a crecer muchas propuestas de disciplinas enfocadas, como el método Pilates, en el movimiento consciente, la concentración, la respiración y el enfoque global.Muchas de estas propuestas al igual que el método Pilates no son tan nuevas, pero se dio el contexto y la necesidad que permitieron y dieron la oportunidad de que resurgieran. Es así que muchos instructores ampliaron su perfil incursionando en técnicas como stretching global activo, entrenamiento funcional, elongación por biomecánica, entrenamiento en suspensión, entrenamiento hipopresivo.

Mas y mejor capacitación

Este año viaje a Nueva York al simposio MindFull Movement, que se llevó a cabo en los estudios del Baryshnikov Arts Center. Allí realice la certificación de Total Barre (TM), una propuesta que integra elementos de Pilates, danza, cardio y fuerza. Y por supuesto, también aproveché el viaje para entrenar en estudios de primera línea, con propuestas de clases de Tower Mat y Springtone en el estudio Real Pilates de Alycea Ungaro. 

Lo importante en esta busqueda por continuar capacitándonos es poder sumar, que podamos analizar las alternativas para poder proponerlas en nuestras clases, tomando lo mejor de cada una. Hay instructores de Yoga que son excelentes profesores de Pilates, porque suman sus conocimientos del Yoga a sus clases.Dentro de las propuestas, el entrenamiento de la flexibilidad basado en la puesta en tensión por contracción excéntrica de cadenas miofasciales, también tienen mucha relación con el método Pilates.Las cadenas miofasciales estáticas descriptas por Philippe Souchard, creador del RPG y de SGA, son las más olvidadas en el entrenamiento dinámico. Pero no lo son en el método Pilates, porque fundamentalmente en ese método, el desarrollo de fuerza y flexibilidad se basa en el control consciente del movimiento con un trabajo muscular excéntrico. Si bien la función de las cadenas estáticas es mantener al cuerpo de pie, tienden al acortamiento y rigidez.Phillip Souchard dice "los músculos que nos erigen nos aplastan". Es por eso que se impone un entrenamiento excéntrico ya que asisten a las cadenas dinámicas mejorando la eficiencia del gesto motor. El resultado es que las estructuras articualtes profundas se encontrarán más libres evitando lesiones a lo largo del tiempo, tanto articulares como musculares.En este tipo de trabajo o contracción muscular, el músculo hace fuerza en su estado de elongación.

Cuando el músculo se ejercita de esta manera, crece en largo y no en ancho, como ocurre cuando se levantan pesas o se trabaja contra resistencias en las cuales el músculo para hacer fuerza debe acortarse. El crecimiento del músculo en longitud no sólo le permite tener más fuerza y potencia, sino que además disminuye la tensión sobre los tendones y la presión ejercida entre los huesos de una articualción y sus estructuras de sostén (ligamentos, cápsulas articulares, cartílagos).El trabajo muscular excéntrico se logra en Pilates gracias al uso de implementos dotados de resistencias que ofrecen una tensión variable y dinámica, como la resistencia ejercida por los resortes. Los resortes desde el punto de vista mecánico tienen un comportamiento muy semejante a los músculos, por lo que podríamos decir que los músculos se ejercitan contra un "igual".Así como Philipp Souchard con RPG replantea muchos conceptos kinesiológicos, el entrenamiento del método Pilates, trabajando la flexibilidad por cadenas miofasciales, da lugar a un replanteo del modelo newtoniano, donde todo se mantiene erguido y en su lugar por acción del peso de los materiales. La columna no puede comportarse como "un conjunto inestable de huesos que siempre tiende a derrumbarse desde el primero hasta el último día de nuestra vida".Ya Francoise Mézieres, principal mentora del concepto de cadenas musculares, realiza un replanteo con sus ideas de sistema, tensión, compensación y auto-regulación. Actualemente, el concepto de tensegridad usado por arquitectos e ingenieros, también se aplica a la biomecánica pensando el cuerpo humano como un sistema estructural que según la forma en que se distribuyen las fuerzas tensionales y de comprensión en su interior constituye una estructura estable que es capaz de reaccionar e interactuar de manera dinámica. Los huesos serían los componentes de compresión discontínuos que se encuentran "flotando" en un tejido de tensión continua. Las fascias como tejido continuo corporal, cumplen el papel de "red tensional".La tensegridad es algo más que una curiosa escultura espacial hecha de tensores y barras. Puede ayudarnos a entender más y mejor el cuerpo humano y su naturaleza, y así poder colaborar con ella.El método Pilates y su entrenamiento por cadenas musculares respeta la biomecánica del movimiento, realiza un trabajo global en el que se consigue flexibilidad y fuerza muscular, así como una buena posición corporal.El método Pilates junto con su trabajo del centro a la periferia con estabilización proximal, garantiza en todo momento una buena alineación y descompresión del raquis. Es una integración armónica de acondicionamiento físico y control consciente sobre la corporalidad y el movimiento.

 

 

 

 

 

 

(Nota publicada en la revista Cuerpo y mente en deportes - mes julio 2015 - realizada a Patricia Ávila)

Síguenos
  • Facebook icono social
  • Instagram
Dirección

Almafuerte 17 1° piso.

Chivilcoy - Bs. As.

Cel.: (02346) 15413012

E-mail: dharmachivilcoy@hotmail.com

Encuéntranos

© 2016 Dharma Centro de Pilates y Yoga. Creado con Wix.com

bottom of page